miércoles, 27 de marzo de 2013

LA PESTE NEGRA



LA PESTE NEGRA

El inicio del siglo XIV marcó el fin de un larga etapa de expansión de la economía europea abriendo la puerta al período que la historiografía denomina “crisis de la baja Edad Media”. Los cuatro jinetes del Apocalipsis (la guerra, el hambre, la peste y la muerte) se convertirían en el símbolo de un período histórico caracterizado por la inestabilidad política vinculada al contexto de la Guerra de los Cien Años, la crisis agraria desencadenante de terribles hambrunas y la muerte de cerca de la mitad de la población europea a causa de la extensión de la peste.


Ver La Peste negra (Parte I).
http://canaldehistoria.es/aula/la-peste-negra/index.html

Ver La Peste negra (Parte II)
http://canaldehistoria.es/aula/la-peste-negra-2/


domingo, 10 de marzo de 2013

El mundo de Cristobal Colón

      A finales del siglo XV, en las postrimerías de la Edad Media europea, se inició la época de los descubrimientos con los viajes de Cristóbal Colón hacia el nuevo continente occidental (que pronto sería llamado América), expediciones que fueron precedidas por la circunnavegación de África por los portugueses y la apertura de la ruta índica hacia las orientales tierras de las especias.

      En este episodio se viaja a China, Las islas de la Especias, El Cairo, Venezuela, Génova y Estambul, en un intento de conocer cómo era el mundo en el Siglo XV, las difíciles relaciones entre Oriente y Occidente, y cómo la Era del Descubrimiento fue una empresa totalmente europea.

 Descubrimiento de América 

Viajes de Cristobal Colón.

EL RESUMEN SERÁ DE LOS 47 MINUTOS INICIALES (1ª parte del vídeo)

SÍ DESEAS VERLO CON MEJOR CALIDAD (47 minutos):

http://canaldehistoria.es/aula/ultimo-viaje-colon/ 

SEGUNDA PARTE (no entra en el trabajo)

http://canaldehistoria.es/aula/ultimo-viaje-colon-2/ 

PELÍCULA 

Siglo XV. Basado en hechos reales

SINOPSIS : Cristóbal Colón, un navegante genovés, sueña con encontrar una ruta marítima nueva que permita al reino de Castilla llegar directamente a los mercados de Asia, a fin de prescindir de los intermediarios que encarecían las mercancías. Colón había presentado su proyecto al rey de Portugal, pero los expertos lo rechazaron porque lo juzgaron factible pero ruinoso. También en Castilla fue rechazado al principio. A pesar de todo, finalmente consigue el apoyo del padre Marchena y del armador Martín Alonso Pinzón. Además, el banquero valenciano Luis de Santángel le promete una audiencia con la Reina Isabel de Castilla, que aprueba el proyecto. El 3 de agosto de 1492, Colón zarpa del Puerto de Palos, ignorando que entre Europa y Asia se interponían un continente (América) y un océano (el Pacífico) que no figuraban en los mapas. El 12 de Octubre de 1492, 'La Pinta', 'La Niña' y 'La Santa María', atracan en una pequeña isla del Caribe a la que llamarán San Salvador. Colón ha descubierto un nuevo continente que ensancha los límites del mundo conocido hasta entonces. Comienza entonces uno de los capítulos más brillantes de la Historia de la humanidad.

http://www.youtube.com/watch?v=fWK969rxQrY

 



Construcción de una Catedral en la Edad Media.

 Las catedrales, verdadera gloria de la Edad Media

La fe cristiana, profundamente arraigada en los hombres y las mujeres de aquellos siglos [medievales], no dio origen solamente a obras maestras de la literatura teológica, del pensamiento y de la fe.

Inspiró también una de las creaciones artísticas más elevadas de la civilización universal: las catedrales, verdadera gloria del Medievo cristiano. 


 


La Ciudad Medieval

Principales características de la ciudad durante la Alta Edad Media.
 Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche.
Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.
Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos.
El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.
 Las ciudades medievales nacieron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XI que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales, que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenia puerto.
A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes (cereales, frutas, carne...), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica, ropa...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes denominados burgos, por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses
Banda sonora: cantiga de Alfonso X El Sabio, realiza un bello paseo por doce de las más bellas ciudades de origen medieval europeas.

La Edad Media - Ciudades, Mercaderes y Artesanos.